27 de febrero de 2025
El congreso nacional de CTERA definirá si el miércoles próximo realiza otro paro docente en 8 provincias

Sindicalistas de todo el país debatirán la extensión del plan de lucha tras el rechazo a la propuesta del Gobierno de subir a $500 mil el sueldo mínimo de los maestros. Los gremios de la CGT ratificaron que el 5 de marzo harán una nueva huelga de 24 horas
El debate de CTERA se concretará en medio de un agravamiento del conflicto con el gobierno de Javier Milei por el tema salarial: el lunes, los gremios docentes rechazaron la propuesta oficial de subir de 420 mil pesos a 500 mil pesos el sueldo mínimo del sector, al que consideraron “inaceptable”.
Además de la confederación que encabeza Alesso, participaron del encuentro en la Secretaría de Trabajo los gremialistas docentes que integran la CGT: Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas cegetista; Sara García, de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), y Patricia Rodríguez, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP).Estos cuatro gremios fueron los primeros que se endurecieron ante las dilaciones del Gobierno en llamar a la paritaria nacional docente y la semana pasada anunciaron dos paros de 24 horas, el que se hizo el lunes pasado, al que se sumó luego CTERA, y el que se realizará el miércoles 5 de marzo.María Laura Torre, secretaria general adjunta de SUTEBA, que integra la CTERA, afirmó: “Cuando fuimos convocados los sindicatos a nivel nacional, la CTERA dejó bien expresado que esta convocatoria no tenía ninguna forma legal ni legítima de lo que es una paritaria docente”.
En declaraciones al sitio Política del Sur, la sindicalista consideró que además de un aumento importante del piso salarial para los maestros se reclama la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la capacitación y formación en servicio, la evaluación, la salud laboral y el ausentismo, “cuestiones que este gobierno se niega absolutamente a discutir”.Señaló también que se había decidido “un paro nacional porque lo que estamos discutiendo es el presupuesto educativo nacional, el financiamiento educativo y el cumplimiento de las leyes”.
Críticas del GobiernoEn un comunicado de prensa, la cartera que encabeza Sandra Pettovello señaló que “la participación (en la reunión) tuvo el objetivo de colaborar en el diálogo de las provincias con los gremios para compensar la dispersión salarial entre los docentes de las 24 jurisdicciones, de manera que tengan un piso común equitativo”.
“El mínimo ofertado por las provincias, a través del órgano de representación que es el CFE, para un docente de media jornada (4 horas) fue de 500 mil pesos desde febrero. Si bien las autoridades nacionales promovieron el diálogo entre las partes -agregó-, no se llegó a un acuerdo debido al rechazo de los gremios y al uso político de las medidas de fuerza en un contexto en que las paritarias provinciales aún están en plena negociación en varias jurisdicciones”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!