Martes 11 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 11 de Noviembre de 2025 y son las 18:27 - diarioelportavoz.com.ar

11 de noviembre de 2025

El secretario del Tesoro de EEUU confirmó el uso del swap por parte de Argentina: “Ya tuvimos ganancias”

Funcionarios estadounidenses hablaron de la intervención en los mercados y explicaron los movimientos recientes entre ambas naciones

>El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó este martes que el Gobierno argentino activó un tramo del swap de divisas con Estados Unidos y esa operación generó una ganancia para el país norteamericano. Así lo comunicó durante una entrevista con la cadena MSNBC.

El Tesoro estadounidense habría vendido letras en pesos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y que se activó el swap para compensar los dólares empleados para intervenir en el mercado previo a las elecciones.

El movimiento fue adelantado Durante la entrevista, Bessent señaló que la intervención estadounidense buscó estabilizar al peso argentino en el contexto electoral, usando mecanismos directos para adquirir pesos en el mercado local. El Departamento del Tesoro se refirió varias veces al swap como instrumento para sostener la estabilidad durante la incertidumbre que atravesó el país sudamericano.

Durante la entrevista en MSNBC, Scott Bessent explicó el enfoque de la administración estadounidense respecto al acuerdo swap y rechazó la caracterización del mismo como un “rescate”. “En la mayoría de los rescates, no se obtiene ganancias. El gobierno de Estados Unidos obtuvo ganancias”, aseguró el secretario del Tesoro. Destacó además que la operación apuntó a la “estabilización del gobierno, uno de nuestros grandes aliados en América Latina, durante una elección”.

En ese contexto, Bessent enumeró procesos electorales recientes y venideros en países de la región al afirmar que “acabamos de ver una elección en Bolivia. Probablemente veamos una elección en Colombia. Las vimos en Ecuador. Las veremos en Chile.” Planteó que la estabilización de economías vecinas puede beneficiar directamente al pueblo estadounidense, no solo por las ganancias generadas, sino también por el potencial impacto geopolítico.

Las operaciones asociadas al swap entre Argentina y Estados Unidos se desplegaron en un escenario de marcada fragilidad para la posición de reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Según fuentes con conocimiento directo de la operatoria, que solicitaron mantener el anonimato por la naturaleza reservada de las transacciones, el monto efectivamente comprometido en este período ascendió a casi USD 3.000 millones, enmarcados dentro del límite máximo de USD 20.000 millones formalizado a fines de octubre.

Dentro de este proceso, los analistas destacaron una caída en las letras emitidas en moneda local por el BCRA, por el equivalente a USD 1.900 millones. La diferencia respecto al total de la operatoria quedó explicada, según la consultora Eco Go, por el pago de intereses correspondiente al FMI, que ascendió recientemente a USD 796 millones. Así, las operaciones del swap se conjugaron tanto con la devolución de recursos al Tesoro estadounidense como con la cancelación de obligaciones internacionales.

En paralelo, los registros del FMI apuntaron a un aumento sustancial en las disponibilidades argentinas de Derechos Especiales de Giro (DEGs). Al 31 de octubre, Argentina acumulaba 670 millones en DEGs, cuyo valor en dólares estadounidenses supera los USD 900 millones, mientras que al cierre de septiembre las tenencias locales apenas superaban los 29 millones en DEGs. Este salto dio cuenta de la rápida reconfiguración de activos internacionales impulsada por las recientes transferencias y movimientos bilaterales.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet